jueves, 3 de octubre de 2013

Clasificación de las variables:

Clasificación de las variables:
Variable dependiente:
Hacen referencia a las características de la realidad que se ven determinadas o que dependen del valor que asuman otros fenómenos o variables independientes.
Variable independiente:
Los cambios en los valores de este tipo de variables determinan cambios en los valores de otra (variable dependiente)
Variables intervinientes:
Este tipo de variables determina las relaciones entre dos o más variables. Los resultados de las variables de estudio pueden verse afectadas por los valores o la interposición de otras variables controladas o no en el proceso de estudio. Estas variables nos permiten determinar los indicadores de variabilidad.
Todo proceso de investigación queda determinado por el número y naturaleza de las variables que incluyamos en un estudio, a mayor número de variables introducidas y controladas, mayor será la significación matemática de los resultados que arroje la investigación, por ejemplo, si estudiamos las características socioeconómicas de una zona, en la medida que introduzcamos y controlemos en nuestro estudio más de una variable, mayor será el poder predictivo y explicativo de nuestro objetivo de estudio, así si queremos explicar las características socioeconómicas de una determinada zona debemos introducir en nuestro estudio variables tales como, edad, nivel educativo, renta per cápita, actividad productiva, etc.
Otra forma de clasificar las variables atendiendo a sus características sería:
  1. Variable continua: Cuando el objeto, suceso o fenómeno de estudio puede adoptar más de un valor en un continuo, por ejemplo la estatura de las personas es una variable continua ya puede asumir valores continuos.
  2. Variables discretas: Hace referencia a la categorización en términos cualitativos entre diferentes elementos o sujetos, por ejemplo, el sexo, clasificaciones sociales (alta, media, baja).
  3. Variables individuales: Se diferencia por las particularidades de los individuos, por ejemplo: color de pelo, nivel educativo. 
  4. Variables colectivas: Se centra las características que presenta un determinado grupo de personas, por ejemplo, grupos religiosos, deportivos. etc.
  5. Variables antecedentes: Presenta como característica que los valores de la variable o variables objeto de estudio depende del valor de la variable antecedente, por ejemplo: si queremos estudiar el desarrollo tecnológico de una comarca, éste, va a depender de la variable nivel cultural de la población, ordenadores por habitante, etc.
Por tanto el término variable hace referencia a la cualidad o característica de un sujeto, objeto, hecho, grupo o acontecimiento que contenga, al menos, dos atributos en los que pueda clasificarse.
Las propiedades o atributos son las características, valores o cualidades de que se componen las variables. La edad como ejemplo de variable tiene un valor numérico (años que posee un persona, media de años que posee una determinada población) es una variable continua, la variable sexo por el contrario es dicotómica, es decir, adopta un valor u otro (hombre, mujer).
Medir una variable del tipo que sea, es asignarle valores para su acotación y estudio.
En el proceso de medición tenemos que tener en cuenta tres aspectos fundamentales:
  1. Que sea exhaustiva: la variable debe comprender el mayor número de atributos o valores posible.
  2. Que sea exclusiva: los atributos de una variable deben ser mutuamente excluyentes.
  3. Que sea precisa: realizar el mayor número de distinciones posibles.


jueves, 26 de septiembre de 2013

Cómo determinar problemas de arranque en un automóvil

El arranque es uno de los problemas más comunes que le ocurrirá en algún punto a un automóvil. Dicho problema puede ocurrir por innumerables fallas, desde la batería hasta el sensor. Seguir este procedimiento acelerará el proceso de diagnóstico de problemas de arranque.


Instrucciones

1
Prende el motor con la llave hasta que las luces del tablero se enciendan. Si no se encendieran, la batería o sus conexiones tendrían fallas, y así descartarías un problema de rendimiento del motor. Si las luces se encendieran, intenta encender el motor. Si el motor no rotara (y sólo hiciera un repiqueteo), el problema sería la batería. Si las luces estuvieran encendidas, y el motor rotara pero no comenzara a funcionar, se trataría de un problema de rendimiento. Si el motor no rotara, procede al Paso 2. Si el motor girara pero no arrancara, procede al Paso 6.
2
Revisa los terminales de batería por si existiera corrosión y por seguridad. Si fuera necesario, límpialos mojándolas con agua y vertiéndoles bicarbonato. El bicarbonato neutraliza el ácido y limpia los terminales. Espera a que los terminales dejen de hacer espuma y limpia con agua. Quita el terminal negativo y límpialo con un cepillo metálico. Con el terminal negativo fuera, quita el positivo y límpialo con el mismo cepillo. Vuelve ainstalar los terminales colocando primero el positivo. Controla si el problema se ha solucionado. Si no fuera así, con el voltímetro examina el voltaje de las terminales. El cable rojo del voltímetro debería estar ubicado en la terminal positiva y el negro en la terminal negativa. El voltaje debería ser 12,3 o superior. Si el voltaje fuera menor, estaría cargado por debajo del nivel o sería incapaz de soportar una carga de batería. Quita las tapas de la batería y examina las pilas con el hidrómetro de a una por vez. Si las pilas funcionaran correctamente, la medición del hidrómetro debería ser la misma en todas ellas. Una batería completamente cargada muestra un peso específico de 1,260 en el hidrómetro. Revisa el nivel del agua en la batería y llénala cuanto fuera necesario con agua destilada.
3
Reemplaza las tapas de la batería y engancha el potenciómetro a la batería. Observa la medición del voltaje mientras presionas el botón de carga durante 5 segundos. Toma nota de cuánto descendió la medición del voltaje cuando se aplicaba la carga. Busca la corriente de arranque al frío en la parte superior de la etiqueta de la batería y compárala con los diagramas del potenciómetro para una batería de dicho tamaño. Por ejemplo, 550A de corriente de arranque al frío no debería descender a menos de 10,5 voltios cuando se aplica la carga. Si sucediera, una pila de la batería estaría fallando y la batería deberá ser reemplazada.
4
Examina el cable negativo negro donde se acopla al motor y asegúrate de que esté firme. Controla el cable positivo y asegúrate de que esté firme en el motor de arranque.
5
Desconecta el cable corto del solenoide de arranque. Conecta el cable rojo del voltímetro al cable corto y el cable negro del voltímetro a la batería. Pídele a alguien que ponga la llave en posición de arranque. Cada vez que se encienda, el cable debería tener electricidad. Si no hubiera electricidad, controla el fusible en la caja de relé de la salpicadera interna del lado del conductor. Si funcionara correctamente, quita el relé de arranque y examina la electricidad de una de las terminales. Coloca el cable rojo positivo del voltímetro en la terminal de relé y coloca el negativo en el puesto de la batería negativa para revisar la electricidad. Si hubiera electricidad, deja que tu asistente prenda el motor con la llave en posición de arranque y revisa si otra terminal tiene electricidad. Cuando se enciende el motor, no debería haber más de una terminal con electricidad. Si la electricidad proviniera de la segunda terminal, apaga el motor con la llave. Toma el cable de puente y une la terminal con electricidad constante con una de las terminalessin electricidad. Si no hubiera respuesta del motor de arranque, intenta con el siguiente terminal. Si el motor de arranque se engranara al unirse, el relé estaría fallando y necesitará un reemplazo. Si no hubiera electricidad en el relé cuando la llave esté en posición de arranque, el interruptor de encendido estaría fallando.
6
Inserta una bujía adicional en el extremo de uno de los cables de bujía. No quites una bujía del motor para probarlo. Si se tratara de un sistema de resorte helicoidal, quita el tornillo de 10 milímetros del resorte, retíralo del cabezal e inserta la bujía y extiéndela en la cubierta de la válvula o en un espacio donde la bujía esté conectada al metal. Si tocas la bujía durante dicho procedimiento podrías recibir descargas. Pídele a tu asistente que gire el motor. Observa si la bujía chispea cada par de revoluciones. Lleva el automóvil a un local con el equipamiento de prueba necesario. Si vieras chispas, el problema radicaría en el sistema del fusible.
7
Observa la parte superior del motor y localiza la rampa de inyección en los inyectores. Debería haber una válvula Schrader en la rampa. Durante este paso, asegúrate de apagar todos los cigarrillos o fuentes de calor tales como una lámpara eléctrica. Pídele a tu asistente que encienda el motor y que mida la presión del combustible en la válvula. Si no hubiera una válvula Schrader en el fusible, afloja la tubería de combustible para lograr los mismos resultados. Si no hubiera expulsión de combustible, revisa el fusible de la bomba de combustible y el relé de la caja de relé. Si no hubiera fallas, el fusible de la bomba habría fallado y necesitará un reemplazo.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Criterio y clasificación de hipótesis



Criterio y clasificación de hipótesis

Las hipótesis se clasifican de acuerdo con el enunciado y el grado de afirmatividad en hipótesis de investigación, hipótesis nulas e hipótesis alternativas.
Una hipótesis de investigación es aquella que establece la relación que se prevé encontrar entre las variables; mientras tanto, la hipótesis nula es la contraria de ésta y en general enuncian la negación de dicha relación; la razón de la hipótesis nula es que en ocasiones es más probable generar un diseño que niegue la hipótesis nula con lo cual se afirmaría la de investigación; este tipo de diseño se denomina diseño por contradicción. Las hipótesis alternativas son otras que pueden cumplir esta función en la investigación y que no están incluidas ni en la hipótesis de investigación o trabajo, ni en la hipótesis nula.
·         Por ejemplo, una hipótesis de investigación sería:
H1= En promedio, los motores que funcionan con gasolina tienen más tiempo de vida.
·         La hipótesis nula sería:
Ho = En promedio, los motores que no funcionan con gasolina tienen más tiempo de vida.
·         Y algunas hipótesis alternativas podrían ser:
Ha1= En promedio, los motores que funcionan con gas tienen más tiempo de vida.
Ha2= En promedio, los motores que funcionan con combustibles sintéticos tienen más tiempo de vida.

Las hipótesis también se clasifican de acuerdo con la relación que se establece entre las variables y de ellas depende el tipo de investigación que se realice: descriptivas, correlaciónales, de diferencias de grupos y de causalidad.
ü Las hipótesis descriptivas son aquellas que enuncian características de una población. En ellas no hay variables dependientes ni independientes y solo pretenden indagar cómo se evidencia una variable en una población. Por ejemplo: Los docentes de las universidades tienen la evaluación como mecanismo de control de la responsabilidad de sus estudiantes. Es una hipótesis que describe una condición del uso de la evaluación (variable) de los profesores universitarios (población) y pone un valor a esa variable: mecanismo de control de la responsabilidad. Es posible que esa variable tome otros valores: mecanismo de motivación, medio de formación de la conciencia, etc.
ü Las hipótesis correlaciónales enuncian la relación de dos variables en una población mientras que las hipótesis de diferencias de grupos consideran las diferencias que presenta una variable en despoblaciones. Las relaciones que se enuncian en esta clase de hipótesis pueden ser simplemente la existencia de correlación o puede hacer referencia a la clase de correlación. Por ejemplo: entre mayor frío hace en la noche en Bogotá, más altas son las temperaturas en el día; aquí establece una relación entre la temperatura de la noche (variable 1) y la temperatura del día (variable 2), pero además, establece una variación de incremento en ambas aunque no necesariamente de descenso en ambas.
ü Y finalmente, la hipótesis de causalidad, en ocasiones considerada como una clase de correlacionar, es la que establece un vínculo de causa efecto entre las variables. Por ejemplo: Si los niños de preescolar ven frecuentemente dibujos estereotipados en los libros escolares y en los dibujos animados entonces tendrán un pobre desarrollo artístico. Esta hipótesis establece como causa del desarrollo artístico (variable efecto) en los niños de preescolar (población) la calidad de los dibujos que observan frecuentemente (variable causa).


Existen otras clasificaciones de las hipótesis de acuerdo con la forma que toman: declarativa, negativa, interrogativa.
Ø  La hipótesis declarativa es una afirmación positiva de una relación o resultado que procede de un estudio y se enuncia como una afirmación positiva de un resultado previsible; esta clase de hipótesis corresponde a la hipótesis de investigación descrita anteriormente.
Ø  La hipótesis interrogativa formula la hipótesis en forma de pregunta y no declarativa que el estudio debe contestar.
Ø  Y la hipótesis negativa dice que la relación o resultado previsible según la respectiva de la hipótesis declarativa no ocurrirá; esta hipótesis se utiliza porque corresponde a los procedimientos estadísticos, es decir, lo que prueban directamente la hipótesis negativa; esta hipótesis corresponde a la hipótesis nula descrita anteriormente.

BIBLIOGRAFIA:
http://es.scribd.com/doc/79303843/28/CLASIFICACION-DE-HIPOTESIS
Características del problema:
  • Deben referirse a una situación real o realizable, no a una situación que no puede ocurrir bajo un cierto estado de hechos.
  • Las variables de la hipótesis tienen que ser comprensibles, estar bien definidas y ser lo más concretas posible.
  • La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil.
  • Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser observados y medidos.
  • Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

Importancia de un problema de investigacion
Plantear el problema es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser inmediato o bien llevar mucho tiempo.
El planteamiento depende de cuán familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, de la complejidad misma de la idea, de la existencia de estudios  antecedentes, del empeño del investigador y de sus habilidades personales para conceptuar el problema y traducir su pensamiento en forma clara, precisa y  accesible.
Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí:
      Los objetivos que persigue la investigación,
      Las preguntas de investigación, y
      La justificación del estudio.
Objetivos
Los objetivos de investigación son enunciados que establecen lo que pretende la investigación.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y ser susceptibles de alcanzarse. Son guías del estudio y durante todo su desarrollo estarán presentes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí.
Durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iníciales e incluso ser sustituidos por nuevos objetivos, según la dirección que tome la investigación.
Los objetivos de la investigación tienen la finalidad se señalar a lo que se aspira en la investigación, que nos sirve como nuestra
GUÍA DE ESTUDIO:
      La claridad
      Que sean medibles
      Que sean susceptibles de alcanzarse
      Que sigan un orden metodológico
BIBLIOOGRAFIA:
https://sites.google.com/site/u2a5planteamientodelproblema/home/importancia-del-planteamiento-del-problema-en-una-investigacion